Sunday 30 May 2010

La Macroeconomía Moderna: ¿sirve para algo?

Este breve texto pretende traer al tapete algunas de las principales críticas a la nueva macroeconomía, no tiene la intención de convencer a nadie, mas su propósito es el de generar debate y que como estudiantes tomemos posiciones basados en fundamentos científicos. Lo que haremos es basarnos principalmente en algunas presentaciones hechas por Paul Ormerod[1] y Geoff Hodgson[2].

El mayor paradigma en la macro moderna en los últimos 30 años ha sido que agentes racionales toman decisiones óptimas bajo el supuesto que éstos forman sus expectativas acerca del futuro racionalmente – Agente racional utilizando expectativas racionales o simplemente RARE (por sus siglas en ingles rational agent using rational expectations).

El mayor trabajo en estos últimos 30 años ha sido la de tratar de usar el concepto de equilibrio general junto con RARE para explicar las fluctuaciones dinámicas en el producto (Ormerod, 2009). Dado que estas fluctuaciones persisten tanto a lo largo del tiempo como a través de diferentes países, las mismas representan un gran desafío al Weltanschauung[3] basado en el concepto de equilibrio.

El primer gran intento fue el de los “Ciclos Económicos Reales” o RBC (Real Business Cycle), desarrollado en la década de los 80. La teoría de RBC ha sido muy influyente en la corriente principal de la macroeconomía, con sus exponentes seminales Finn Kydland y Edward Prescott premiados con el Nobel en 2004.

De acuerdo a esta teoría, periodos de alto o bajo crecimiento – los booms y busts como se los conoce en la jerga económica – son iniciados por shocks aleatorios a la economía. Hay muchos problemas con esta idea[4], muchos de ellos tienen que ver con el problema de identificar precisamente cuales son realmente estos shocks, pero el más usado en RBC son los cambios aleatorios en productividad. En el esquema de los ciclos económicos reales las recesiones ocurren debido a las respuestas racionales de los agentes ante shocks negativos en la productividad. Dentro de la corriente principal de la macroeconomía, podemos decir que “real” significa que las recesiones son causadas por factores “reales” tales como la productividad y las decisiones racionales de los individuos. “real” es opuesto a “nominal”, factores “nominales” como cosas irrelevantes como el dinero, crédito y las deudas!

Los agentes maximizas su utilizad a lo largo del tiempo, eligiendo entre consumo y ocio. Tienen dos alternativas y deben tomar una en cada periodo. Primero, cuanto tiempo de su vida trabajar para producir (ingreso) y cuanto de ocio tomar. Segundo, cuanto de su ingreso destinarlo a inversión, lo que incrementará la producción futura y, por otro lado cuanto consumir hoy.

La primera de estas alternativas sirve para mostrar el porque muchos economistas no son seducidos por los ciclos económicos reales[5]. Veamos, una reducción temporal en la productividad induce a las personas a trabajar menos hoy que en el futuro, debido a que ellos ganarían más por hora trabajando en el futuro. Entonces, ellos eligen trabajar menos hoy, algunos incluso van a trabajar tan poco que podrían ser llamados desempleados, mientras que para los de RBC ellos están maximizando su utilidad intertemporal de sus vidas. Krugman lo destacó muy bien, durante la gran depresión cuando cerca de 1 de cada 4 trabajadores en USA estaban desempleados, solamente estaban prolongando sus “racionalmente” sus vacaciones.

Finalmente, cuando las autoridades de USA salvaron al mundo en septiembre de 2008, ellos lo hicieron sin consultar a las expectativas racionales y a los modelos de equilibrio general estocásticos. Ellos actuaron en condiciones de gran incertidumbre, apostando fuertemente en la historia económica de 1930 esperando que aquel suceso haya dejado alguna enseñanza.



[1] Volterra Consulting

[2] Universty of Hertfordshire

[3] El término "cosmovisión" es una adaptación del alemán Weltanschauung (Welt, "mundo", y anschauen, "observar"). Las cosmovisiones son el conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente. Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía.

[4] Uno de los primeros en criticar esta teoria fue Summer (1986)

[5] Debo aceptar que yo fui uno de los seducidos por el lado oscuro de la fuerza. Afortunadamente, he descubierto otra alternativa a los RBC.